Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
admin
SuperadministradorEs exactamente así.
Aquí tienes el link de la guía española de estabilización y reanimación neonatal: https://www.analesdepediatria.org/es-guia-espanola-estabilizacion-reanimacion-neonatal-articulo-S1695403321002137
20 de septiembre de 2023 a las 5:33 am en respuesta a: EBEP: Representantes de los funcionarios públicos en la Junta de personal #19683admin
Superadministradora partir de 1001 funcionarios, por cada tramo de 1000 son 2 representantes mas. Da igual que sean 2 o 200. A eso se refiere el texto de “fracción”. cada vez que se pase de 1000 (1001, 2001, 3001…) se añaden dos representantes
En el caso que propones, sería :
2532: hasta 1000, 21 representantes. de 1001 a 2000, otros 2, y de 2001 hasta 2532, otros dos. En total, 25 representantes
admin
SuperadministradorCiertamente, esta pregunta es bastante “puñetera” en su redacción, por decir una palabra.
La pregunta dice: “NO es un signo de la hiperclacemia…”: Lo que nos pregunta es que cual de los cuatro signos SI es de la hipercalcemia, y la Debilidad es uno de ellos. Ni la Titania, ni las convulsiones ni la parestesia lo son, por lo que la respuesta correcta es la A.
Sería mas facil si estuviera redactado de otra manera: “De los siguientes signos, señale cual pertenece a la Hipercalcemia” . o, “respecto a signos de la hipercalcemia, señale la respuesta correcta”.
admin
SuperadministradorLa respuesta correcta es “de Ejecución”, como bien ha dicho Yael.
Artículo 28 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid:
1. Corresponde a la Comunidad de Madrid la EJECUCION de la legislación del Estado en las siguientes materias:
1.13: Transporte de mercancías y viajeros que tengan su origen y destino en el territorio de la Comunidad de Madrid, sin perjuicio de la ejecución directa que se reserva el Estado.-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 7 meses por
admin.
admin
SuperadministradorBuenos días, Yael.
Esperando que Enrique me de una respuesta mas elaborada sobre el tema, te puedo contestar que un estatuto de autonomía es, en efecto, una ley orgánica, pero un poco especial.
Los Estatutos de Autonomía tienen una naturaleza dual pues son, a la vez que norma institucional básica de la Comunidad Autónoma, parte integrante del ordenamiento jurídico estatal al revestir la forma de Ley Orgánica y ser aprobadas por las Cortes Generales. Como tales se encuentran subordinados a la Constitución, lo que supone, entre otras posibles consecuencias, que el Estatuto de Autonomía, al igual que el resto del ordenamiento jurídico, debe ser interpretado siempre de conformidad con la Constitución.
El Estatuto de Autonomía se aprueba en forma de Ley Orgánica, pero se trata de un tipo específico, cuyo procedimiento de elaboración, aprobación y reforma difiere del que se ha de seguir en el caso de los Estatutos.
Esto está reflejado en el capítulo 3 del tíulo VIII de la Constitución, especialmente el Art. 147
11 de septiembre de 2023 a las 5:22 am en respuesta a: Clase repaso Legislación 1: Constitución española #19625admin
SuperadministradorHola Sonsoles.
Respecto a la primera pregunta, la Constitución establece en el articulo 1.3 que has copiado que La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Si la respuesta C fuera “Monarquía Parlamentaria” sería correcta. Pero en la pregunta pone “Monarquía Constitucional”, que puede sonar parecido pero tiene una sutil diferencia: En las monarquías constitucionales, el rey conserva el poder ejecutivo. En cambio, en las monarquías parlamentarias, el poder ejecutivo proviene del legislativo, el cual es elegido por los ciudadanos, siendo el monarca una figura esencialmente simbólica.
En la otra pregunta, efectivamente, la opción correcta es la A.
Como bien dices, la forma política es la monarquía parlamentaria (Artículo 1.3), siendo España un estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. (Artículo 1.1)
23 de agosto de 2023 a las 6:24 am en respuesta a: temas que se incluyen en la ope estabilizacion #19568admin
SuperadministradorComo ya se dijo al principio, en vuestro grupo hay alumnos de Turno Libre y Estabilización, por lo que algunos temas que se han impartido solo entran para los alumnos del turno libre.
Por otro lado, de vuestra convocatoria de estabilización, el epígrafe del tema 40 es “El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento infor- mado: condiciones y características. Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema de Salud. La protección de datos: objeto, ámbito y definiciones. La especial protección de los datos de salud”
por lo tanto, abarca tanto LOPD y derechos ARCO
23 de agosto de 2023 a las 6:20 am en respuesta a: T39 Estabilización: Cuidados, procedimientos e intervenciones de Enfermería #19567admin
SuperadministradorBuenos días, Sonsoles. Efectivamente estaban mal corregidas por mi parte en el test online, siendo buena la corrección de Eduardo y Pilar.
Ya está corregido.
Disculpa las molestias
admin
SuperadministradorBuenos días Cristina.
En principio, Enrique ha colgado 60 preguntas de legislación, después de terminar las clases de la primera vuelta, y en cada clase de repaso de segunda vuelta ha colgado 60 preguntas.
Es cierto que en alguna clases de la primera vuelta ha puesto algunas preguntas sueltas, pero en el vídeo el dijo que esas preguntas solo eran para que vierais cómo se pregunta legislación, por lo tanto no están incluidas en la presentación.
En principio no hay planificado subir más preguntas, al menos hasta los simulacros de examen que se planifican antes de la oposición
admin
SuperadministradorEl orden en que se administran los agentes citostáticos, incluidos los vesicantes, puede variar dependiendo del régimen de tratamiento prescrito. Sin embargo, en general, se busca administrar los medicamentos de manera que se minimice el daño a las venas y tejidos circundantes, por lo que se suele administrar al final.
Algunos protocolos sugieren administrar primero los medicamentos que son menos irritantes para las venas y reservar los vesicantes para después. En algunos casos, se administra un medicamento protector (como dexrazoxano) antes del vesicante para proteger los tejidos de posibles daños.
El momento en que se administran los citostáticos vesicantes durante el ciclo de quimioterapia depende del protocolo o régimen de tratamiento específico que haya sido prescrito por el oncólogo o este protocolizado en la unidad. Los regímenes de quimioterapia varían ampliamente en función del tipo y estadio del cáncer, la salud general del paciente y otros factores.
admin
SuperadministradorY con respecto a la pregunta de Murcia sobre el dolor en pacientes crónicos, la opción correcta es la D, y así se ha corregido en el test de la clase normal, estando correcto en el test de repaso.
El dolor somático generalmente se origina en los huesos, articulaciones, músculos o piel y es bien localizado, descrito como sordo, doloroso o pulsátil. En contraste, el dolor neuropático, tiende a ser difuso y mal localizado, y puede acompañarse de síntomas vegetativos.
admin
SuperadministradorCon respecto a la pregunta de Castilla la Mancha “Señale la afirmación incorrecta en relación con el dolor crónico:”, el tribunal de Castilla la Mancha dio por correcta la C: es incorrecto que La principal causa declarada de dolor crónico son los problemas oncológicos. A este respecto, algunas de las causas y condiciones más comunes que pueden resultar en dolor crónico incluyen:
Lesiones: Una lesión, como una fractura ósea o un esguince, puede llevar a dolor crónico si no sana adecuadamente o si produce cambios en el sistema musculoesquelético.
Cirugía: Algunas personas experimentan dolor crónico después de someterse a procedimientos quirúrgicos.
Condiciones degenerativas: Afecciones como la osteoartritis, que es el desgaste del cartílago en las articulaciones, puede causar dolor crónico.
Enfermedades inflamatorias: Afecciones como la artritis reumatoide o el lupus pueden llevar a dolor crónico debido a la inflamación que causan.
Daño nervioso: Condiciones como la neuropatía diabética o lesiones que afectan a los nervios pueden resultar en dolor crónico.
Enfermedades crónicas: Afecciones como la fibromialgia, síndrome del intestino irritable, endometriosis y muchas otras pueden tener el dolor crónico como un síntoma predominante.
Cáncer: Los tumores pueden causar dolor al presionar órganos, nervios u otros tejidos.
Infecciones: Algunas infecciones pueden llevar a dolor persistente incluso después de que la infección haya sido tratada.
Factores psicológicos: El estrés, la depresión, la ansiedad y otros factores psicológicos pueden influir en la percepción del dolor y contribuir al dolor crónico.
Factores genéticos: En algunos casos, las personas pueden estar genéticamente predispuestas a ciertas condiciones que causan dolor crónico.
Desacondicionamiento: En algunos casos, el miedo al dolor puede hacer que las personas eviten ciertas actividades. Esta evitación puede llevar a la pérdida de fuerza y flexibilidad, lo que puede contribuir al dolor. De todas estas causas, podríamos decir que las lesiones, enfermedades crónicas y cancer son las causas mas probables, pero no las únicas.Dicho esto, gracias por tu aportación, hemos procedido a corregir la pregunta del test online para que refleje como correcta la opción C.
admin
SuperadministradorComo archivo adjunto a la Clase de Endocrino de Repaso
admin
SuperadministradorHemos incluido este texto en los archivos de la clase de Salud Mental, para que quede mas claro.
admin
SuperadministradorLos trastornos por ansiedad, que son un grupo de trastornos psiquiátricos caracterizados por sentimientos de angustia y miedo desproporcionados. A continuación, se presenta una comparación general de cómo se clasifican y describen estos trastornos en el DSM-IV, DSM-5 y CIE-10,
DSM-IV:
El DSM-IV, publicado en 1994, agrupaba los trastornos de ansiedad de la siguiente manera:Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
Trastorno de ansiedad por separación
Trastorno de pánico (con o sin agorafobia)
Agorafobia (sin historia de trastorno de pánico)
Fobia específica
Fobia social (también llamada trastorno de ansiedad social)
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Trastorno por estrés agudo
Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica
Trastorno de ansiedad inducido por sustanciasDSM-5:
El DSM-5, publicado en 2013, realizó algunas reorganizaciones y cambios significativos:Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
Trastorno de ansiedad por separación
Trastorno de pánico
Agorafobia
Fobia específica
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
Trastorno de ansiedad inducido por medicamentos o drogas
Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
Otro trastorno de ansiedad especificado y trastorno de ansiedad no especificado (categorias “atrapatodo” para situaciones que no encajan perfectamente en las categorías anteriores)Como bien dices en tu pregunta, en el DSM-5, el TOC y el TEPT se trasladaron a sus propias categorías separadas y ya no se clasifican como trastornos de ansiedad.
CIE-10:
El CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª edición) clasifica los trastornos de ansiedad bajo “Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos”. Aquí están los trastornos de ansiedad que describe:Trastorno de pánico (episódico paroxístico)
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastornos de ansiedad mixta ansiosa y depresiva
Fobia específica (mono-fóbica)
Agorafobia
Fobia social
Otras fobias mixtas
Otro trastorno de ansiedad neurótico especificadoEn el CIE-10, el TOC se encuentra en una categoría separada y el TEPT se encuentra bajo “Reacciones a estrés severo y trastornos de adaptación”.
Aunque la información proporcionada en el video es correcta, no se especifica la guía diagnóstica empleada, que es el DSM-IV.
Si bien es cierto que existen otros criterios posteriores, como los mencionados anteriormente, esto no hace que el DSM IV no se utilice mas, siendo aún hoy en día ampliamente utilizado, por lo que, en caso de ser preguntado en el examen, si no se especificara que guía diagnostica se emplea en la pregunta, sería impugnable.
Por ejemplo:
– Cual de los siguientes trastornos es considerado trastorno por ansiedad SEGUN EL DSM-V?En caso de no incluir esto al final, si una de las respuestas fuera TOC o TEPT, no se podría responder adecuadamente.
Muchas gracias por tu aportación
-
Esta respuesta fue modificada hace 1 año, 7 meses por
-
AutorEntradas