admin

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 166 a la 180 (de un total de 300)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: clase cardio. pregunta 88. Madrid 2014 #19541
    admin
    Superadministrador

    Fibrilacion auricular NO es lo mismo que taquicardia supraventricular paroxistica, como explico arriba. Una fibrilación y una taquicardia no son lo mismo.

    La fibrilación no tiene un ritmo regular mientras que la taquicardia si lo tiene.

    en respuesta a: clase 1ª cardio. preg. castilla y leon 2019,nº 86 #19540
    admin
    Superadministrador

    Como dice el enunciado de la pregunta de Castilla León, según la Sociedad Española de Hipertensión Arterial, cuyas guías puedes consultar en el siguiente enlace (https://seh-lelha.org/categoria/hta/) una crisis hipertensiva es aquella elevación aguda de la PA que motiva una consulta médica urgente, con cifras de PAD superior a 120 mmHg y/o PAS por encima de 210 mmHg. Este es el dato al que se hace referencia en la pregunta. Puede haber otras sociedades médicas que pongan otras cifras de referencia, como por ejemplo el Joint National Committee de Estados Unidos, que lo cifra en 180/110, pero no se pregunta eso.

    Por otro lado, al respecto de la pregunta de Euskadi del 2009, La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Internacional de Hipertensión han trabajado conjuntamente en una clasificación de la hipertensión basada no solo en los valores de la presión arterial (PA) sino también en la presencia de daño a órganos diana y complicaciones clínicas. Esta clasificación en se enfoca en el grado de afectación y el riesgo asociado.

    Fase 1 (HTA sin afectación de órganos diana): En esta fase, la hipertensión está presente, pero no hay evidencia de daño a órganos diana, ni complicaciones clínicas asociadas. Aunque la PA está elevada, no hay signos clínicos o de laboratorio que indiquen daño en órganos como el corazón, riñones o retina.

    Fase 2 (HTA con afectación de órganos diana): En esta fase, además de la hipertensión, hay evidencia de daño a órganos diana, detectable mediante pruebas de laboratorio o exámenes físicos, pero puede que no haya síntomas clínicos evidentes. Los órganos diana incluyen el corazón (por ejemplo, hipertrofia ventricular izquierda), riñones (por ejemplo, microalbuminuria o proteinuria) y ojos (por ejemplo, retinopatía hipertensiva).

    Fase 3 (HTA con complicaciones clínicas manifiestas): En esta fase, la hipertensión ha llevado a complicaciones clínicas evidentes. Estas pueden incluir enfermedades como la insuficiencia cardiaca, enfermedad renal avanzada, accidente cerebrovascular o enfermedad arterial periférica, entre otras.

    Por lo tanto, en el contexto de la pregunta de Euskadi, la hipertensión que produce signos de afectación orgánica como la insuficiencia cardiaca se clasificaría en Fase 3.

    A este respecto, te recomiendo consultar el siguiente documento, con distintas clasificaciones de la HTA, donde explica la clasificación de la OMS de la HTA de 1978 (http://semg.info/mgyf/medicinageneral/febrero2002/126-129.pdf)

    en respuesta a: pregunta test online de neuro .clase 1º #19539
    admin
    Superadministrador

    Se explica en el video de la clase, lo primero es el control cervical, y después la inmovilización.

    En una situación de emergencia donde se sospecha una lesión medular, puede ser vital alinear la cabeza, cuello y columna antes de cualquier otra intervención. Esto se debe a que cualquier movimiento o posición anormal podría agravar la lesión. La alineación correcta asegura que la médula espinal esté en una posición neutral y se reduzca el riesgo de daño adicional durante la manipulación o el transporte del paciente. Alinear correctamente estas estructuras, especialmente con soporte profesional, puede prevenir complicaciones adicionales.

    Así se dio por buena por el tribunal.

    en respuesta a: clase cardio. pregunta 88. Madrid 2014 #19533
    admin
    Superadministrador

    Intuyo que te refieres a la pregunta:

    Indique cuál es el criterio de electrocardiograma que no está presente en la taquicardia supraventricular paroxística, Siendo correcta la respuesta C, que el ritmo es irregular, y habiendo dado el tribunal está respuesta como correcta. Así está marcado en el test

    Es posible que hubiera algún tipo de malentendido si en la clase se habló de la primera opción de la pregunta, donde se dice que con frecuencia no se identifican Ondas P, siendo esta una característica de la fibrilación auricular. En la fibrilación auricular, las ondas P no son reconocibles debido a la actividad auricular desorganizada. En la taquicardia supraventricular si hay ondas P antes del complejo QRS aunque pueden estar ocultas debido a la alta frecuencia cardiaca.

    en respuesta a: Endocrino #19531
    admin
    Superadministrador

    Ya tenéis disponible un breve documento sobre el funcionamiento y características de una bomba de insulina

    en respuesta a: Modificación de la ley 04/2023 del 28/02 #19528
    admin
    Superadministrador

    Aunque intuimos que no entra en la convocatoria al ser posterior a la misma, hemos añadido un pequeño resumen de esta modificación en la página de la clase de la primera vuelta donde se vió este tema.

    Un saludo

    en respuesta a: prueba del mantoux. tema respiratorio #19520
    admin
    Superadministrador

    Te lo copio aquí, y lo pongo también en la página de la clase:

    Una induración de 5 milímetros o más se considera una reacción positiva en las personas que:
    – Tienen el VIH
    – Han tenido un contacto reciente con otra persona con enfermedad infecciosa de tuberculosis
    – Tengan hallazgos de radiografía de tórax que parezcan indicar que tuvieron la enfermedad de tuberculosis previamente
    – Tengan un trasplante de órgano
    – Estén inmunodeprimidas por otros motivos (p. ej., por terapia prolongada con corticosteroides con dosis mayores a 15 mg de prednisona al día o que estén tomando antagonistas del TNFa

    Una induración de 10 milímetros o mayor se considera una reacción positiva en las personas que:
    – Nacieron en países con altas tasas de tuberculosis
    – Abusan de las drogas
    – Trabajan en laboratorios de microbacteriología
    – Viven o trabajan en entornos de alto riesgo compartidos por muchas personas (p. ej., hogares de ancianos, refugios para personas sin hogar o centros correccionales)
    – Tienen ciertas afecciones que las ponen en alto riesgo de contraer la tuberculosis (p. ej., silicosis, diabetes mellitus, enfermedad renal grave, ciertos tipos de cáncer y ciertas afecciones intestinales)
    – Tienen bajo peso corporal (menos de 90 % del peso corporal ideal)
    – Tienen menos de 5 años de edad
    – Son un bebé, niño o adolescente con exposición a un adulto de las categorías de alto riesgo.

    Una induración de 15 milímetros o mayor se considera una reacción positiva en las personas que:
    – No tienen factores de riesgo de tuberculosis conocidos

    en respuesta a: 1ª clase de neuro #19519
    admin
    Superadministrador

    No, el Alzheimer no es una demencia de origen vascular, aunque ambos tipos de demencia pueden presentar síntomas similares y a menudo coexisten en el mismo individuo, lo que se conoce como demencia mixta.

    La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y es causada por el acúmulo anormal de proteínas en el cerebro, formando placas de beta-amiloide y ovillos neurofibrilares. Estos cambios patológicos conducen a la muerte de células cerebrales y atrofia cerebral. Aunque la causa exacta de la enfermedad de Alzheimer sigue siendo objeto de investigación, se cree que factores genéticos, ambientales y del estilo de vida pueden influir en su desarrollo.

    La demencia vascular, por otro lado, es causada por problemas en el suministro de sangre al cerebro, que pueden deberse a eventos como accidentes cerebrovasculares o pequeños bloqueos en los vasos sanguíneos. Esencialmente, es el resultado de daño cerebral causado por problemas en los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro.

    en respuesta a: escala glasgow #19514
    admin
    Superadministrador

    La escala de Glasgow se clasifica como:

    13-15: leve
    9-12: moderado
    3-8: grave

    A lo largo del día subiremos a los archivos de esa clase una infografía sobre la interpretación de la escala de Glasgow

    en respuesta a: PACIENTE QUIRURGICO #19513
    admin
    Superadministrador

    Es la B. El test al que te refieres se llama el “Test de Cormack-Lehane”. Se utiliza durante la laringoscopia directa para evaluar la visibilidad de la glotis y predecir la dificultad de la intubación endotraqueal.

    La Clasificación de Mallampati es un método para evaluar la visibilidad de las estructuras de la garganta durante la laringoscopia, lo que puede ayudar a predecir la dificultad de la intubación endotraqueal. Se divide en cuatro clases:

    – Clase I: Se pueden ver amígdalas, úvula y paladar blando.
    – Clase II: Se pueden ver úvula y paladar blando, pero no las amígdalas.
    – Clase III: Solo se ve la base de la úvula.
    – Clase IV: No se ve nada más allá del paladar duro.

    Una Clase I o II generalmente sugiere una intubación más fácil, mientras que una Clase III o IV podría indicar mayor dificultad.

    Mientras que la Clasificación de Mallampati se basa en la visibilidad de las estructuras en reposo, el Test de Cormack-Lehane se centra en la vista de las cuerdas vocales durante la laringoscopia directa, que es lo que preguntan.

    en respuesta a: prueba del mantoux. tema respiratorio #19512
    admin
    Superadministrador

    Este tema se ha contestado más veces en el foro. Déjame que busque la respuesta, y a lo largo del día de hoy la publico junto con el vídeo de la clase en cuestión.

    en respuesta a: Endocrino #19507
    admin
    Superadministrador

    Se lo comento a la profesora para que lo tenga en cuenta.

    en respuesta a: Modificación de la ley 04/2023 del 28/02 #19504
    admin
    Superadministrador

    Se supone que entra lo que viene en la convocatoria, pero en este caso no hace referencia a ninguna ley en concreto, sino que dice

    “El principio de igualdad entre mujeres y hombres. La tutela contra la discriminación. El marco normativo para la promoción de la igualdad de género y para la protección integral contra la violencia de género, la LGTBIfobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.”

    Por lo que se podría tener en cuenta esta modificación legislativa, aunque entendemos que se van a centrar mas en el ámbito normativo de la Comunidad de Madrid, dado el epígrafe del tema.

    Dicho esto, intentaremos tener un resumen del contenido de esta norma antes de Septiembre.

    en respuesta a: Modificación de la ley 04/2023 del 28/02 #19493
    admin
    Superadministrador

    Ley 4/2023, de 22 de marzo, de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

    Hasta donde nosotros sabemos esta ley no está en ningún temario

    en respuesta a: Modificación de la ley 04/2023 del 28/02 #19473
    admin
    Superadministrador

    Tienes en tu perfil, en la clase del 4 de Junio (del año pasado) una clase específica sobre este punto con su documentación asociada.

    Leyes contra la violencia de género y LGTBIfobia

    De todas formas, esa clase es anterior a la modificación legislativa que mencionas. Dicho esto, le transmitiré a Enrique tu duda para que la tenga en consideración. Un saludo

Viendo 15 entradas - de la 166 a la 180 (de un total de 300)
×